ACTUALIDAD

Noticias

Adela Cortina y la ética de las máquinas

La filósofa plantea en ‘¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?’ los dilemas que suscita el avance tecnológico

xiste un amplio consenso respecto a que el avance de la inteligencia artificial (IA) es imposible de detener. El proceso es veloz y ni los pronósticos más conspirativos ni la certeza de que los propios impulsores de este tipo de tecnologías desconocen las consecuencias de sus desarrollos, son capaces de frenar una marcha que parece inexorable.

De aquí que las discusiones se posen, en todo caso, en el cómo y el hacia dónde, y que en el marco de las mismas se abra una serie gigantesca de interrogantes que incluye repensar qué es lo humano y cómo serán los humanos del futuro.

Un aporte en este sentido es el nuevo libro de Adela Cortina, ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?, publicado por Paidós, texto en el que, desde su clásico posicionamiento, el universalismo cosmopolita kantiano y la ética del discurso de Habermas, la filósofa aporta categorías desde la cual reflexionar y establecer criterios básicos para futuras regulaciones en materia de IA.

Son varias las preguntas que Cortina realiza a lo largo del libro y, si partimos de la más básica, deberíamos comenzar interrogándonos acerca de qué entendemos cuando hablamos de la necesidad de una ética de la IA. ¿Se trata de pensar qué tipo de valores morales deberían tener las máquinas en el hipotético caso de que éstas pudieran poseerlos o más bien nos referimos a cuál debería ser la ética con la que los seres humanos deberíamos servirnos de la IA? Tal distinción no es para nada menor, por cierto, pero muchas veces las dos preguntas se confunden.

Un segundo interrogante refiere a si vamos a adoptar estos sistemas inteligentes como instrumentos o como sustitutos de los seres humanos. Esta pregunta es central para el mundo del trabajo, pero incluso también para el espacio de nuestras relaciones con «los otros» en un contexto en el que, pospandemia, han crecido exponencialmente los casos de seres humanos que intentan suplir los vacíos de la soledad relacionándose con máquinas, bots y algoritmos.

Algoritmos y libertad

Profundizando algo más en el terreno filosófico, Cortina también pretende advertir acerca de esta suerte de aceptación acrítica que tenemos de la «determinación algorítmica». ¿Qué lugar queda para la libertad en un mundo gobernado por una matemática indescifrable y unos criterios opacos? Un ingeniero programa un algoritmo de modo tal que ni él mismo puede explicar las decisiones que éste adopta y los usuarios nos resignamos a esta supuesta superioridad «matemática» o «científica». Abundan, en este sentido, ejemplos de fantasías tecnocráticas donde hasta hay quienes se imaginan computadoras gobernando países de manera «neutral» o, para no irnos tan lejos, empresas que ya están usando algoritmos para seleccionar su personal.

Otro aspecto central de la discusión actual, la cual nos remite a los debates de las últimas décadas en torno al estatus jurídico de los animales y las acusaciones de especismo para cualquiera que plantee algún diferencial propio de lo humano, gira en torno al lugar de las máquinas. ¿Qué sucedería si las máquinas tuvieran conciencia, sentido moral y autoconciencia? ¿Y si pudieran sufrir? ¿Deberíamos considerarlas «personas no humanas/no biológicas»? Si ese fuera el caso, ¿parte de sus derechos y responsabilidades implicarían que formen parte de la comunidad política pudiendo votar u ocupar cargos públicos? Hemos conocido caballos senadores y políticos que responden a la prensa como robots, pero reconozcamos que no es fácil imaginarlo, aunque puede que no estemos tan lejos. De hecho, Cortina menciona el antecedente de Michihito Matsuda, el androide que, en 2018, se presentara a las elecciones en Tama, un distrito de Tokio que cuenta con 150.000 habitantes, y obtuviera el tercer puesto con más de 4.000 votos, a menos de 400 votos del segundo. Matsuda prometía acabar con la corrupción y dar oportunidades justas y equilibradas como hacen todos los políticos, por cierto.

Este punto es por demás interesante y nos lleva a otro de los interrogantes que plantea Cortina: ¿aun en el caso de que fuera posible que las máquinas adoptaran una ética, qué tipo de ética sería? ¿No es demasiado ingenua la idea de que una inteligencia no humana se sirva de la matemática para establecer criterios justos cuando, justamente, no existe acuerdo acerca de qué es y qué no es justo? Por ejemplo: ¿se debe redistribuir la riqueza? ¿Cuánto? ¿Es correcto que algunos tengan más que otros y que exista gente pobre? ¿Acaso todos deben ganar y tener lo mismo? ¿Cómo programar algoritmos de derecha y de izquierda cuando ya nadie sabe qué es de derecha y de izquierda?

Como les indicaba al principio, fiel a su pensamiento kantiano, Cortina se opone a todo tipo de lógica instrumental, defendiendo la dignidad y la autonomía de los seres humanos como un diferencial. Esto supone distinguirlos de las máquinas, pero también, para horror de los animalistas, separarlos de los animales, los cuales tienen un valor, pero no alcanzan el mismo estatus que un humano por las mismas razones que ya expuso Kant y que establecían las características únicas de la racionalidad humana.

Ideología y ciencia

Luego acusa al transhumanismo, con su promesa de utilización de la tecnología para transformar y «superar» la especie humana, de estar guiado más por un tipo particular de ideología individualista que por razones científicas, estableciendo una distinción tajante entre ideología y ciencia que es, como mínimo, discutible y que pasa por alto que muchas de las aplicaciones de la tecnología sobre la vida humana no son meras especulaciones, sino que ya ofrecen resultados concretos.

Por último, siempre desde su ética dialógica, arremete contra el wokismo por su tribalización y su cultura de la victimización, aspectos que promueven una ruptura en la comunidad de hablantes, y contra aquellos que refieren a la posibilidad de una autonomización total de la IA y confunden una «autonomía de funciones» con una «autonomía ontológica» como la que posee todo ser humano en tanto tal:

«La diferencia esencial es que los seres humanos pueden reflexionar sobre su conducta (…) y entablar un diálogo con gentes cercanas a través del que pueden descubrir los móviles de su acción en el intercambio de argumentos. Con las máquinas es imposible (…) La atribución de responsabilidad exigiría que pudieran actuar según el deber y por mor del deber, cosa que no pueden hacer porque carecen de autonomía, voluntad libre y conciencia».

Valores universales

Además, los algoritmos no tienen libre albedrío ni entienden lo que dicen. El ChatGPT, o cualquiera de los instrumentos que se utilizan cada vez más, incluso para consultas complejas o hasta para elaborar textos y pedir ayuda con ideas, no entienden lo que producen: solo usan modelos de lenguaje que calculan las probabilidades de que después de una palabra venga otra y nada más. ¿Se les pueden insertar valores morales? Sí, claro, pero estos serían los valores que desean sus ingenieros y no unos valores propios de una suerte de moralidad autónoma de las máquinas.

En síntesis, ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?, toma posición sobre buena parte de los dilemas urgentes que enfrentan gobiernos, ingenieros y propulsores del avance tecnológico advirtiendo sobre la necesidad de recuperar valores universales y una discusión pública de reconocimiento intersubjetivo donde la verdad y la veracidad resultan centrales en tiempos de posverdad y bulos. Naturalmente, quienes no comulgan con los presupuestos de esta tradición cosmopolita inaugurada por Kant hace ya más de 200 años, tendrán objeciones atendibles para realizar y probablemente respondan de otra manera a las preguntas realizadas por Cortina.

Sin embargo, el solo hecho de plantear esas preguntas con la precisión técnica y analítica de Cortina, es ya una buena razón para leer el libro.

Fuente: TheObjective

Política de Privacidad
y Protección de datos

CONSENTIMIENTO PARA
TRATAMIENTO DE DATOS

1.- INFORMACIÓN GENERAL


La presente «Política de Privacidad y Protección de Datos» tiene como finalidad dar a conocer las condiciones que rigen la recogida y tratamiento de sus datos personales por parte de nuestra entidad o grupo corporativo para velar por los derechos fundamentales, su honor y libertades, todo ello en cumplimiento de las normativas vigentes que regulan la Protección de Datos personales según la Unión Europea y el Estado Miembro español.
En conformidad con dichas normativas, necesitamos disponer de su autorización y consentimiento para la recogida y el tratamiento de sus datos personales, por lo que a continuación, le indicamos todos los detalles de su interés respecto a cómo realizamos estos procesos, con qué finalidades, que otras entidades podrían tener acceso a sus datos y cuáles son sus derechos.
Por todo lo expuesto, una vez revisada y leída nuestra Política de Protección de Datos, es imprescindible que la acepte en prueba de su conformidad y consentimiento.

2.- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

¿Quién recaba y trata sus datos?

El Responsable del Tratamiento de Datos es aquella persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, u órgano administrativo, que solo o conjuntamente con otros determine los fines y medios del tratamiento de datos personales; en caso de que los fines y medios del tratamiento estén determinados por el Derecho de la Unión Europea o del Estado Miembro español.
En este caso, nuestros datos identificativos como Responsable del Tratamiento son los siguientes: FUNDACION ETNOR – CIF G96344387


¿Cómo puede contactar con nosotros?

Domicilio de nuestras oficinas:
AVENIDA NAVARRO REVERTER 10-8. 46004, VALENCIA (Valencia), España
Email: esoria@etnor.org – Teléfono: 963349800

Domicilio postal:
AVENIDA NAVARRO REVERTER 10-8. 46004, VALENCIA (Valencia), España

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

¿Qué hacemos para garantizar la privacidad de sus datos?
Nuestra entidad o grupo corporativo adopta las medidas organizativas y técnicas necesarias para garantizar la seguridad y la privacidad de sus datos, evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, dependiendo del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenado y los riesgos a que están expuestos.

Entre otras, destacan las siguientes medidas:

  1. Garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y resiliencia permanentes de los sistemas y servicios de tratamiento.
  2. Restaurar la disponibilidad y el acceso a los datos personales de forma rápida, en caso de incidente físico o técnico.
  3. Verificar, evaluar y valorar, d e forma regular, la eficacia d e las medidas técnicas y organizativas implementadas para garantizar la seguridad del tratamiento.
  4. Seudonimizar y cifrar los datos personales, en caso de que se trate de datos sensibles.

4.- FINALIDAD DEL TRATAMIENTO

¿Para qué queremos tratar sus datos?
Necesitamos su autorización y consentimiento para recabar y tratar sus datos personales, por lo que a continuación le detallamos los usos y finalidades previstas. Aun así, llevaremos a cabo únicamente las que usted nos haya autorizado mediante el el «Formulario de Autorización» del Consentimiento para el tratamiento de datos.

COBRO DE CUOTAS: Gestión de clientes/proveedores, contable, fiscal y administrativa

TALLERES DE FORMACIÓN, JORNADAS Y CONGRESOS: Gestión de actividades asociativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales

GESTOR DE PROYECTOS: Gestión de asociados o miembros en finalidades sin animo de lucro en el ámbito político, filosófico, religioso o sindical ; Gestión de actividades asociativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales ; Fines estadísticos, histórico o científicos

FACTURACION Y CONTABILIDAD: Gestión de clientes/proveedores, contable, fiscal y administrativa

¿Durante cuánto tiempo conservamos sus datos?

Utilizamos tus datos durante el tiempo estrictamente necesario para cumplir las finalidades indicadas anteriormente. Salvo que exista una obligación o requerimiento legal, los plazos de conservación previstos son:

COBRO DE CUOTAS: Mientras no se solicite su supresión por el interesado

TALLERES DE FORMACIÓN, JORNADAS Y CONGRESOS: Mientras no se solicite su supresión por el interesado

GESTOR DE PROYECTOS: Mientras no se solicite su supresión por el interesado

FACTURACION Y CONTABILIDAD: Durante un plazo de 5 años a partir de la última confirmación de interés

5.- LEGITIMACIÓN DEL TRATAMIENTO

¿Por qué tratamos sus datos?

La recogida y el tratamiento de sus datos está legitimado siempre por una o varias bases jurídicas, las cuales detallamos a continuación:

COBRO DE CUOTAS: Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado mediante contrato o precontrato

TALLERES DE FORMACIÓN, JORNADAS Y CONGRESOS: Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado mediante contrato o precontrato

GESTOR DE PROYECTOS: Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado mediante contrato o precontrato

FACTURACION Y CONTABILIDAD: Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado mediante contrato o precontrato

6.- DESTINATARIOS DE SUS DATOS

¿A quienes cedemos sus datos dentro de la Unión Europea?

En ocasiones, para poder cumplir con nuestras obligaciones legales y nuestro compromiso contractual con usted, nos vemos ante la obligación y necesidad de ceder algunos de sus datos a ciertas categorías de destinatarios, las cuales especificamos a continuación:

COBRO DE CUOTAS: Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales

FACTURACION Y CONTABILIDAD : Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales

¿Realizamos Transferencias Internacionales de sus datos fuera de la Unión Europea?

No realizamos transferencia internacionales de sus datos.

7.- PROCEDENCIA Y TIPOS DE DATOS TRATADOS

 

¿De dónde hemos obtenido sus datos?


COBRO DE CUOTAS

  • MIEMBROS: El propio interesado o su representante legal

 


TALLERES DE FORMACIÓN, JORNADAS Y CONGRESOS

  • MIEMBROS: El propio interesado o su representante legal

 


GESTOR DE PROYECTOS

  • MIEMBROS: El propio interesado o su representante legal

 


FACTURACION Y CONTABILIDAD

  • MIEMBROS: El propio interesado o su representante legal

 


 

¿Qué tipos de datos suyos hemos recabado y tratamos?


COBRO DE CUOTAS

  • Finalidades:
    • Gestión de clientes/proveedores, contable, fiscal y administrativa
  • MIEMBROS
    • Datos identificativos
      • NIF / NIE / Pasaporte
      • Nombre y Apellidos
      • Dirección postal
      • Dirección electrónica
      • Teléfono
    • Económicos, financieros y de seguros
      • Datos bancarios

TALLERES DE FORMACIÓN, JORNADAS Y CONGRESOS

  • Finalidades:
    • Gestión de actividades asociativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales
  • MIEMBROS
    • Datos identificativos
      • Dirección electrónica
      • Dirección postal
      • NIF / NIE / Pasaporte
      • Nombre y Apellidos
      • Teléfono
    • Económicos, financieros y de seguros
      • Datos bancarios

GESTOR DE PROYECTOS

  • Finalidades:
    • Gestión de asociados o miembros en finalidades sin animo de lucro en el ámbito político, filosófico, religioso o sindical
    • Gestión de actividades asociativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales
    • Fines estadísticos, histórico o científicos
  • MIEMBROS
    • Datos identificativos
      • Dirección electrónica
      • Dirección postal
      • NIF / NIE / Pasaporte
      • Nombre y Apellidos
      • Teléfono

FACTURACION Y CONTABILIDAD

  • Finalidades:
    • Gestión de clientes/proveedores, contable, fiscal y administrativa
  • MIEMBROS
    • Datos identificativos
      • Dirección electrónica
      • Dirección postal
      • NIF / NIE / Pasaporte
      • Nombre y Apellidos
      • Teléfono
    • Económicos, financieros y de seguros
      • Datos bancarios

8.- DERECHOS DE LOS INTERESADOS

¿Cuáles son los derechos que le amparan?

La normativa vigente de protección de datos le ampara en una serie de derechos en relación al uso que le damos a sus datos. Todos y cada uno de sus derechos son unipersonales e intransferibles, es decir, que únicamente pueden ser realizados por el titular de los datos, previa comprobación de su identidad.

A continuación le indicamos cuales son los derechos que le asisten:

  • Solicitar el ACCESO a sus datos personales
  • Solicitar la RECTIFICACION de sus datos
  • Solicitar la SUPRESIÓN o eliminación de sus datos (derecho al «olvido»)
  • LIMITAR u OPONERSE al uso que le damos a sus datos
  • Derecho a la PORTABILIDAD de sus datos para casos de servicios de telecomunicaciones o internet.
  • Derecho a RETIRAR su consentimiento en cualquier momento
  • Derecho a presentar una RECLAMACIÓN en materia de protección de datos ante la Autoridad de Control: Agencia Española de Protección de Datos

 

¿Cómo puede ejercer sus derechos en relación a sus datos?

Para el ejercicio de sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición, portabilidad y retirada de su consentimiento, puede hacerlo de la siguiente forma:

 


COBRO DE CUOTAS

  • Responsable: FUNDACION ETNOR
  • Dirección: AVENIDA NAVARRO REVERTER 10-8. 46004, VALENCIA (Valencia), España
  • Teléfono: 963349800
  • E-mail: esoria@etnor.org
  • Página web: http://WWW.ETNOR.ORG

 


TALLERES DE FORMACIÓN, JORNADAS Y CONGRESOS

  • Responsable: FUNDACION ETNOR
  • Dirección: AVENIDA NAVARRO REVERTER 10-8. 46004, VALENCIA (Valencia), España
  • Teléfono: 963349800
  • E-mail: esoria@etnor.org
  • Página web: http://WWW.ETNOR.ORG

 


GESTOR DE PROYECTOS

  • Responsable: FUNDACION ETNOR
  • Dirección:AVENIDA NAVARRO REVERTER 10-8. 46004, VALENCIA (Valencia), España
  • Teléfono: 963349800
  • E-mail: esoria@etnor.org
  • Página web: http://WWW.ETNOR.ORG

 


FACTURACION Y CONTABILIDAD

  • Responsable: FUNDACION ETNOR
  • Dirección: AVENIDA NAVARRO REVERTER 10-8. 46004, VALENCIA (Valencia), España
  • Teléfono: 963349800
  • E-mail: esoria@etnor.org
  • Página web: http://WWW.ETNOR.ORG

 


¿Cómo puede presentar una reclamación?

Además de los derechos que le asisten, si cree que sus datos no se están recabando o tratando conforme a la normativa vigente de Protección de Datos, usted podrá realizar una reclamación ante la Autoridad de Control, cuyos datos de contacto indicamos a continuación:

Agencia Española de Protección de Datos

C/. Jorge Juan, 6. 28001, Madrid (Madrid), España

Email: info@agpd.es – Teléfono: 912663517

Web: https://www.agpd.es

 

9.- CONSENTIMIENTO Y ACEPTACIÓN

La aceptación del presente documento indica que usted entiende, acepta todas las cláusulas de nuestra política de privacidad por lo que autoriza la recogida y el tratamiento de sus datos personales en estos términos. Esta aceptación se realiza mediante la firma del «Formulario de Autorización del Consentimiento para el tratamiento de datos».